Crimen organizado mexicanos operan en 50 estados de EE. UU.
Cárteles mexicanos operan en 50 estados de EE. UU.
El gobierno de Estados Unidos ha declarado como organizaciones terroristas a seis grupos del crimen organizado, incluidas dos de las organizaciones más poderosas
Esta decisión, anunciada por el secretario de Estado Marco Rubio y publicada en el Registro Federal el 19 de febrero de 2025, entra en vigor el 20 de febrero. La medida forma parte de una estrategia de seguridad estadounidense que busca frenar el tráfico de drogas, armas y otros delitos organizados.
La clasificación de estos cárteles como grupos terroristas tiene como objetivo aplicar sanciones financieras, congelar activos y restringir su capacidad operativa. El presidente Donald Trump, quien impulsó esta orden ejecutiva, equipara a los cárteles con organizaciones terroristas internacionales como Al-Qaeda y el ISIS. La decisión también otorga mayor autoridad a las agencias de seguridad de Estados Unidos para tomar medidas contra estos grupos, tanto dentro como fuera de su territorio.
Expansión de los cárteles mexicanos en EE. UU.
De acuerdo con la Evaluación Nacional de Drogas 2024, los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación están presentes en los 50 estados de Estados Unidos. Si bien la actividad de estos grupos es más prominente en los estados fronterizos como California, Texas y Arizona, también tienen una considerable presencia en otras regiones, incluidos Florida, Nueva York y Washington. En particular, los cárteles de Sinaloa y CJNG son los principales responsables del tráfico de fentanilo, cocaína, metanfetamina y heroína, lo que ha contribuido a un incremento en las muertes por sobredosis en todo el país.
Además de su actividad en el tráfico de drogas, los cárteles están involucrados en una variedad de delitos, como el lavado de dinero, la trata de personas, el tráfico sexual, el secuestro y la extorsión. Las redes criminales de estos cárteles también se extienden a otros continentes, como Europa, África y Asia, lo que demuestra la creciente internacionalización de sus operaciones.
Impacto de la medida y reacciones
La designación de los cárteles como organizaciones terroristas tiene implicaciones importantes tanto en México como en Estados Unidos. Mientras que las autoridades estadounidenses celebran la medida como un paso hacia la lucha contra el crimen organizado transnacional, el gobierno mexicano ha expresado preocupación por la interferencia en su soberanía. A pesar de las diferencias diplomáticas, México ha reafirmado su compromiso de cooperar en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.