desapariciones

Aumentan desapariciones en 20 estados durante el primer trimestre de 2025

Durante los primeros tres meses de 2025, la violencia en México mostró un alarmante repunte, especialmente en materia de desapariciones, reveló la organización México Evalúa en su más reciente informe. Según el análisis, al menos 20 entidades federativas registraron un incremento significativo en las tasas de personas desaparecidas, una situación que refleja la creciente crisis de seguridad en distintas regiones del país.

Desapariciones superan a los homicidios en 11 estados

Una de las cifras más preocupantes destacadas por el think tank es que, en 11 estados, el número de personas desaparecidas ya supera al de homicidios dolosos. Estados como el Estado de México, la Ciudad de México y Puebla encabezan esta tendencia, reflejando un patrón donde la violencia no solo se intensifica, sino que se transforma en formas más difíciles de rastrear y sancionar.

Estados con mayor aumento en desapariciones

El monitoreo de México Evalúa muestra que el fenómeno de las desapariciones se agudizó en entidades de distintas regiones. Los aumentos más dramáticos en la tasa de desapariciones por cada 100,000 habitantes se registraron en:

  • Puebla: 405%

  • Campeche: 198.8%

  • Sinaloa: 148.8%

  • Sonora: 145.4%

  • Ciudad de México: 139.1%

  • Querétaro: 130.8%

  • Oaxaca: 98.6%

  • Durango: 76.5%

  • Quintana Roo: 68.6%

  • Morelos: 59.4%

  • Jalisco: 58%

Estos datos evidencian que la crisis no se limita a un solo punto geográfico, sino que se extiende tanto al norte como al centro y sur del país.

La disputa criminal, el motor detrás de la violencia

México Evalúa también identificó que la violencia homicida continúa profundizándose en estados marcados por la presencia y enfrentamiento entre grupos del crimen organizado. En particular, destacan:

  • Sinaloa: por la pugna interna entre “Los Mayos” y “Los Chapos”.

  • Tabasco: escenario del conflicto entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Barredora y sus escisiones.

  • Ciudad de México: afectada por disputas locales entre La Unión Tepito, La Anti Unión, el Cártel de Peralvillo y células del Cártel de Tláhuac.

Estas luchas por el control territorial también alcanzaron con fuerza a Nayarit, Michoacán, Baja California y Puebla, donde la inseguridad se ha convertido en una constante para la población.

El centro del país, foco creciente de violencia

El estudio subraya un agravamiento de la violencia en la región centro del país, lo que representa un cambio en la geografía del crimen. Mientras algunas entidades del norte han sido históricamente zonas de conflicto, ahora estados como Querétaro, Hidalgo y Ciudad de México están registrando alzas en desapariciones, lo que plantea un reto mayor para las autoridades locales y federales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *