“México arde en violencia mientras el gobierno presume cifras maquilladas ¡Sera?! “
México Evalúa: Reducción de homicidios no refleja la violencia real en el país
Aumentan homicidios y desapariciones en 20 estados; marzo de 2025, el mes más violento del sexenio de Sheinbaum
Ciudad de México | 2 de mayo de 2025. Aunque el Gobierno Federal presume una disminución histórica en el número de homicidios dolosos, la realidad en los estados revela una situación muy distinta, advierte el centro de análisis México Evalúa. Según su último informe, la violencia homicida no solo persiste, sino que se agrava en gran parte del territorio nacional.
Cifras oficiales no reflejan el panorama completo
Durante una conferencia reciente, Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportó una reducción del 32.9% en el promedio diario de homicidios dolosos a nivel nacional. Sin embargo, Armando Vargas, doctor en Ciencia Política y coordinador del programa de seguridad pública de México Evalúa, sostiene que estos datos no reflejan la verdadera magnitud de la violencia.
“Las cifras presentadas cada mes en la mañanera provienen de fiscalías estatales y pueden estar sujetas a omisiones o manipulación. No muestran la totalidad del fenómeno violento que se vive en el país”, aseguró Vargas.
Homicidios y desapariciones, dos caras de una misma crisis
El especialista insiste en que los homicidios deben analizarse junto con otros delitos de alto impacto como los feminicidios y las desapariciones forzadas, ya que forman parte del mismo entramado violento del crimen organizado. De hecho, en 20 estados del país aumentaron simultáneamente los casos de homicidios y desapariciones en comparación con el año anterior.
Según México Evalúa, la violencia se está volviendo más difusa y territorialmente extendida, posiblemente como resultado de la fragmentación de grupos criminales causada por la estrategia de combate frontal adoptada por el gobierno.
“La narrativa oficial crea un oasis de seguridad que simplemente no se corresponde con los hechos”, sentenció Vargas.
Marzo de 2025: el mes más violento del sexenio
El análisis advierte que marzo de 2025 se convirtió en el mes más violento del sexenio de Claudia Sheinbaum, con una escalada crítica en 10 estados del país: Sinaloa, Tabasco, Guanajuato, Baja California, Michoacán, Quintana Roo, Puebla, Nayarit, Ciudad de México y Oaxaca. Estas entidades, golpeadas por disputas entre cárteles, presentan también un repunte en desapariciones y violencia armada.
La percepción ciudadana contradice el discurso oficial
Los datos del gobierno contrastan con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, publicada el 22 de abril de 2025. En ella, el 61.9% de la población adulta reportó sentirse insegura en su ciudad, lo que demuestra un desfase entre los indicadores oficiales y la percepción social.
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron:
-
Villahermosa, Tabasco (90.6%) – gobernada por Yolanda Osuna Huerta (Morena)
-
Culiacán, Sinaloa (89.7%) – gobernada por Juan de Dios Gámez Mendívil (Morena)
-
Fresnillo, Zacatecas (89.5%) – gobernada por Javier Torres Rodríguez (PAN-PRI-PRD)
Una política de seguridad en entredicho
México Evalúa concluye que la disminución en homicidios reportados no puede tomarse como indicador único para evaluar la seguridad pública. La falta de registros confiables, el subregistro de delitos y la manipulación política de los datos distorsionan el panorama real, mientras que la población sigue sintiendo la violencia como parte cotidiana de su entorno.