Amnistía Internacional Exige Justicia por el Asesinato de Mujer Embarazada y su Pareja en Sinaloa

Amnistía Internacional (AI) ha condenado enérgicamente el asesinato de Jessica, una mujer embarazada, y su pareja Néstor, ocurrido el 1 de junio en el municipio de El Aguajito, Sinaloa, presuntamente a manos de elementos de la Guardia Nacional (GN). Este trágico incidente ha desatado una serie de llamados a la justicia y a la rendición de cuentas de las autoridades mexicanas.

Exigencia de Justicia y Esclarecimiento de los Hechos

A través de su cuenta oficial en la red social X, Amnistía Internacional demandó a la Fiscalía de Sinaloa llevar a cabo una investigación independiente, pronta y eficaz para esclarecer los hechos que llevaron a la muerte de Jessica y Néstor. La organización destacó que la actuación de las fuerzas de seguridad no puede basarse en suposiciones ni justificarse sin una investigación exhaustiva.

“La vida de Jessica, su embarazo, y la de Néstor no pueden quedar impunes”, declaró Amnistía Internacional. Asimismo, recalcó la necesidad de que las autoridades prioricen la protección de la vida, la legalidad y la rendición de cuentas, apuntando a la creciente militarización de la seguridad pública como un factor que continúa costando vidas.

La Militarización de la Seguridad Pública en México

La tragedia que involucró a la Guardia Nacional ha puesto nuevamente en evidencia los riesgos que conlleva la creciente militarización de la seguridad pública en México. La presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad ha sido un tema controvertido desde la creación de la GN en 2019. Esta corporación, creada como un esfuerzo por mejorar la seguridad en el país, ha acumulado miles de quejas ante organismos de derechos humanos debido a violaciones a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Según el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Guardia Nacional acumulan más de 3 mil 480 quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), una cifra que refleja la creciente preocupación sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por estas fuerzas de seguridad. Sin embargo, las recomendaciones emitidas por la CNDH han sido escasas y no han tenido un impacto significativo en cambiar las prácticas de estas instituciones.

Un Balance de la Respuesta de la CNDH a las Violaciones de Derechos Humanos

El informe “CNDH: balance de su debilitamiento institucional durante la gestión 2019-2024”, elaborado por el Centro Prodh, revela que la mayoría de las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han estado relacionadas con violaciones a los derechos humanos ocurridas durante administraciones anteriores a la de Andrés Manuel López Obrador. De las 132 recomendaciones emitidas por la CNDH entre 2020 y 2024 por violaciones graves, 115 corresponden a hechos ocurridos antes de diciembre de 2018.

Este balance ha generado críticas hacia la CNDH, ya que su enfoque ha sido más hacia eventos ocurridos en administraciones previas, en lugar de abordar de manera efectiva los problemas actuales, especialmente aquellos que involucran a las Fuerzas Armadas, que siguen desempeñando un papel clave en la seguridad pública.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *