Hallazgos de fosas en SLP, Jalisco y Sonora revelan omisiones y profundizan la crisis de desaparecidos en México
14 de julio de 2025
Los recientes hallazgos de restos humanos en fosas clandestinas en San Luis Potosí, Jalisco y Sonora refuerzan la gravedad de la crisis forense y de desapariciones en México. En todos los casos, los descubrimientos fueron realizados por colectivos ciudadanos, no por las autoridades.
Colectivo denuncia un posible sitio de exterminio en Matehuala
En San Luis Potosí, el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros localizó un sitio con restos humanos en Matehuala. Desde febrero, madres buscadoras de Charcas y Moctezuma rastreaban la zona por su cuenta. A través de redes sociales, compartieron: “Los buscamos y los encontramos hasta llevarles a casa”.
A pesar del hallazgo, la Fiscalía General del Estado negó que se trate de un campo de exterminio. La fiscal Manuela García Cázares afirmó que los restos podrían pertenecer a una sola persona. Por eso, según ella, el sitio no puede clasificarse como tal. Los restos fueron enviados al Servicio Médico Legal (Semele) para análisis.
La presidenta del colectivo, Edith Pérez Rodríguez, aseguró que en lo que va del año han localizado al menos 20 fosas clandestinas en San Luis Potosí. La mayoría están en la zona Media y la Huasteca.
Descubren más restos en una fosa que la fiscalía ya había cerrado
En Zapopan, Jalisco, el colectivo Guerreros Buscadores reanudó la búsqueda en una fosa ubicada en el camino a Las Agujas. La fiscalía estatal ya había concluido oficialmente los trabajos en el sitio. Sin embargo, en solo diez días, el colectivo encontró 78 nuevas bolsas con restos humanos. Estas se suman a las 145 bolsas recuperadas por la autoridad en meses anteriores. El total asciende a 223 bolsas.
Indira Navarro, vocera del colectivo, explicó que los restos pertenecen a personas desaparecidas desde hace más de un año. Además, varios cuerpos estaban fragmentados y embolsados. También se hallaron prendas de vestir y objetos personales. Las familias los difundieron en redes sociales con la esperanza de lograr identificaciones.
Aunque la fiscalía informó que las primeras bolsas correspondían a 34 personas (17 identificadas), los nuevos hallazgos demostraron que la intervención oficial fue incompleta.
Fosas y campamento en Hermosillo reflejan abandono institucional
En Hermosillo, Sonora, el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, liderado por Ceci Flores, encontró tres fosas clandestinas y un campamento abandonado. El hallazgo ocurrió el 11 de julio en el poblado Miguel Alemán, una zona rural.
En el lugar encontraron más de 200 prendas de ropa, casquillos de arma larga, mochilas, botas tácticas y dos cuerpos semienterrados. La Fiscalía General de Justicia del Estado confirmó el hallazgo y trasladó los cuerpos al Semefo.
Las autoridades señalaron que un grupo armado ocupó el sitio hasta septiembre de 2023. Según la fiscalía, ese grupo fue desalojado tras un operativo. Aunque en redes sociales se habló de “campo de exterminio”, Ceci Flores aclaró que su colectivo nunca usó ese término: “Sería irresponsable emitir conclusiones sin dictámenes periciales”, afirmó.
Un mapa incompleto y una base de datos olvidada
Estos nuevos descubrimientos muestran que la crisis de desapariciones no ha disminuido. Según el último reporte del Mapa de Fosas de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), entre 2018 y 2023 se documentaron cientos de sitios de inhumación clandestina. Los estados más afectados fueron Veracruz (344 fosas), Colima (308), Sinaloa (283), Guerrero (238), Michoacán (228) y Jalisco (176).
A nivel municipal, Tecomán (Colima) encabeza la lista con 209 fosas, seguido de Veracruz puerto con 172 y Acapulco con 137. En Jalisco, el municipio de Teuchitlán también ha sido noticia por el hallazgo de crematorios clandestinos vinculados al crimen organizado.
Pese a la magnitud del problema, el gobierno federal dejó de actualizar el Mapa de Fosas tras la salida de Karla Quintana de la CNB en 2023. Además, cerró el Centro Nacional de Identificación Humana en Morelos. Miles de restos permanecen sin identificar. El mapa solo incluye datos de 15 de los 32 estados.
Familias que buscan solas y enfrentan los riesgos
En México, son las familias quienes lideran la búsqueda de personas desaparecidas. La mayoría lo hace sin apoyo del Estado. Exigen maquinaria, confrontan a las autoridades, y recorren zonas de alto riesgo.
Casos como el de Zapopan, donde una fosa cerrada por la fiscalía aún escondía restos, o el de Hermosillo, donde las versiones oficiales contradicen los hallazgos civiles, aumentan la desconfianza hacia las instituciones.
La búsqueda continúa, impulsada por quienes no se rinden. Son madres, hermanas y padres quienes están resolviendo una crisis que debería enfrentar el Estado.