EU desmantela red internacional que intentaba vender armamento militar a grupo criminal en México

Entre el equipo incautado se encontraban ametralladoras, lanzacohetes, drones y rifles de francotirador. La operación formaba parte de un esquema para facilitar el envío de drogas hacia Estados Unidos.

El gobierno de Estados Unidos reveló una red internacional que intentaba abastecer con armamento militar a un grupo criminal mexicano. Las autoridades identificaron que los implicados operaban desde Europa, África y América Latina.

El objetivo era vender equipos como ametralladoras, lanzacohetes, rifles de francotirador, drones y sistemas antiaéreos. Según la investigación, estas armas fortalecerían las rutas de tráfico de cocaína hacia territorio estadounidense.

Cómo operaban los traficantes

Los involucrados usaron documentos falsos para ocultar el destino final del armamento. En particular, falsificaron un Certificado de Usuario Final, supuestamente emitido por un país africano.

Con ese documento, lograron exportar 50 rifles AK-47 como prueba. Creían estar negociando directamente con miembros del grupo criminal, aunque en realidad hablaban con agentes encubiertos.

Capturas en distintos países

Las autoridades capturaron a tres integrantes de la red en países de Europa Occidental y África. Un cuarto implicado sigue prófugo.

Los detenidos enfrentan cargos por:

Tráfico de armas

Distribución de drogas

Apoyo material a una organización extranjera designada como terrorista

Esta última acusación se basa en la reciente clasificación como organización terrorista que recibió el grupo criminal mexicano en febrero de 2025.

Conexiones previas con el tráfico internacional

Uno de los implicados ya había participado en operaciones de tráfico de armas en el pasado. Su historial lo vincula con redes que operan a nivel global. En esta ocasión, elaboró una lista de armamento con un valor cercano a 58 millones de dólares.

La División de Operaciones Especiales de una agencia antidrogas estadounidense lideró la investigación. Recibieron apoyo de fuerzas policiales y judiciales de España, Marruecos, Ghana y Grecia. La operación formó parte de la estrategia Take Back America, enfocada en desmantelar redes criminales transnacionales.

México exige frenar el tráfico de armas desde EU

Este caso reaviva el debate sobre el flujo de armas desde Estados Unidos hacia México. Autoridades mexicanas han advertido que ese tráfico ilegal fortalece a los grupos armados que operan en estados como Jalisco, Michoacán o Sinaloa.

En 2021, el gobierno mexicano demandó a fabricantes de armas de Estados Unidos. Alegaron que esas empresas facilitan, directa o indirectamente, el suministro ilegal de armas a criminales en México. Sin embargo, en junio de 2025, la Corte Suprema de EU rechazó la demanda, por unanimidad.

México responde a la decisión de la Corte

Tras el fallo, la Secretaría de Relaciones Exteriores expresó su desacuerdo. Informó que buscará nuevas rutas legales y diplomáticas para reducir el tráfico de armamento.

Además, solicitó a la administración de Donald Trump que refuerce las acciones para detener la salida de armas ilegales desde territorio estadounidense.

¿Por qué el tráfico de armas es tan grave?

Autoridades mexicanas estiman que 8 de cada 10 armas incautadas en operativos provienen de Estados Unidos. La mayoría ingresan por rutas ilegales desde Texas, Arizona y California.

Expertos en seguridad afirman que, durante administraciones anteriores, el gobierno estadounidense redujo el personal y presupuesto de agencias reguladoras, debilitando los controles fronterizos.



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *