México intensifica ofensiva contra narcolaboratorios

 

Aumentan operativos tras advertencias de Estados Unidos

El desmantelamiento de narcolaboratorios en México registró un aumento significativo durante la primera mitad de 2025. Autoridades federales destruyeron 96 instalaciones clandestinas, un número que no se había alcanzado en años anteriores desde 2019. Este incremento ocurre en un contexto marcado por la presión ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha amenazado con permitir acciones militares contra los cárteles mexicanos si no hay resultados más contundentes.

Entre enero de 2019 y diciembre de 2024, las autoridades mexicanas aseguraron un total de 282 laboratorios ilegales, principalmente en Sinaloa, Durango, Aguascalientes, Jalisco y Michoacán. Sin embargo, el ritmo de destrucción en 2025 supera los registros anteriores, lo que refleja un cambio en la estrategia de seguridad aplicada en regiones clave para la producción de drogas sintéticas.

Operativos masivos en Sinaloa y Michoacán

Durante el mes de julio, la Secretaría de Marina llevó a cabo dos importantes acciones en el ejido Loma y Tecomate, en Culiacán, Sinaloa. En esos sitios incautó cerca de cinco toneladas de metanfetamina y equipos industriales con un valor estimado en 1,300 millones de pesos. Los laboratorios operaban en zonas rurales, lejos de centros urbanos, y presentaban condiciones precarias de seguridad e higiene.

En junio, fuerzas estatales y federales actuaron en Michoacán, donde localizaron cinco centros clandestinos con más de 42 toneladas de metanfetamina lista para su distribución. También decomisaron precursores químicos como metilamina, cuyo uso está directamente vinculado a la fabricación de drogas sintéticas. El impacto económico de estos decomisos superó los 1,000 millones de pesos.

Estas acciones no solo buscan frenar la producción de sustancias ilegales, sino también enviar un mensaje al gobierno de Estados Unidos, que ha intensificado sus demandas de cooperación antidrogas. La reciente orden ejecutiva de Trump, que permite a las fuerzas armadas estadounidenses perseguir a cárteles fuera de su territorio, elevó la tensión diplomática entre ambos países.

Zonas rurales, alto riesgo y desafíos pendientes

Muchos de los laboratorios desmantelados se encontraban en áreas de difícil acceso, rodeadas de vegetación o alejadas de rutas principales. Las condiciones en las que operaban representan un riesgo no solo para quienes manipulan las sustancias, sino también para las comunidades vecinas. Además, los productos carecen de controles sanitarios, lo que incrementa su peligrosidad.

El crecimiento en el número de aseguramientos indica que los grupos criminales han diversificado sus rutas y ampliado su infraestructura para responder a la demanda internacional. Aunque el desmantelamiento de narcolaboratorios en México avanza, especialistas en seguridad señalan que todavía falta atacar el flujo de precursores químicos y las redes financieras que respaldan esta industria ilícita.

El esfuerzo reciente muestra un giro en la estrategia del gobierno federal, posiblemente motivado tanto por la presión externa como por la necesidad de mostrar resultados concretos frente a un problema que sigue evolucionando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *