EE. UU. sanciona a red vinculada al crimen organizado por estafas de tiempo compartido en Puerto Vallarta
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones económicas este miércoles contra cuatro personas y trece empresas mexicanas, acusadas de formar parte de una red de fraude relacionada con tiempos compartidos en Puerto Vallarta, Jalisco.
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, esta célula delictiva organizada se especializaba en defraudar a jubilados estadounidenses, presentándoles ofertas falsas para comprar o rentar sus propiedades vacacionales. Las estafas incluían exigencias de pagos anticipados que nunca eran devueltos.
“Si una oferta no solicitada parece demasiado buena para ser cierta, probablemente no lo sea”, advirtió el Departamento del Tesoro en su comunicado.
¿Cómo operaba la red de fraude en tiempos compartidos?
El esquema consistía en contactar a propietarios de tiempos compartidos con ofertas lucrativas falsas, a cambio de pagos adelantados por supuestos trámites administrativos. Algunas de las tácticas más comunes incluían:
-
Suplantación de identidad de firmas legales que ofrecían “ayuda para recuperar pérdidas”.
-
Contacto directo con las víctimas usando datos obtenidos desde complejos turísticos por medio de colaboradores internos.
-
Estafadores que se hacían pasar por autoridades o funcionarios estadounidenses para ganar la confianza de los afectados.
Los fraudes apuntaban principalmente a adultos mayores en Estados Unidos, que en muchos casos perdieron todos sus ahorros debido al engaño.
Puerto Vallarta, centro de operaciones
Las investigaciones ubican a Puerto Vallarta como el punto principal desde donde operaban las empresas y personas involucradas en esta red. La zona turística habría sido utilizada como plataforma para contactar a víctimas y canalizar los recursos defraudados a través de empresas fachada.
Aunque el gobierno estadounidense no precisó el monto total defraudado, destacó que el impacto económico y personal para las víctimas fue grave y extendido.
¿Qué implican las sanciones?
Las medidas anunciadas por el Tesoro incluyen:
-
Congelamiento de bienes en territorio estadounidense.
-
Prohibición de transacciones con ciudadanos o compañías de EE. UU.
-
Inclusión de los implicados en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Estas acciones buscan desmantelar las estructuras financieras de organizaciones delictivas que operan en México y que han ampliado su espectro más allá de actividades tradicionales, utilizando fraudes sofisticados y dirigidos.