Vecinos bloquean Periférico Norte por rechazo al Macrolibramiento

La construcción del Macrolibramiento Mexiquense sigue generando inconformidad entre habitantes de la zona metropolitana del Valle de México. Este jueves, un grupo de alrededor de 20 vecinos de la alcaldía Azcapotzalco y colonias cercanas bloquearon parcialmente el Periférico Norte, a la altura del Parque Naucalli, en protesta por el trazo de la obra que afectaría la calzada Las Armas.

Los manifestantes portaron pancartas y una manta con la leyenda “No necesitamos el Macrolibramiento sobre calzada Las Armas”, denunciando posibles daños ambientales y estructurales derivados de la megaobra vial.

Preocupación por impacto ambiental y social

Los vecinos señalan que la ejecución del proyecto podría implicar el derribo de más de 500 árboles, alteraciones en el ecosistema local y afectaciones directas a viviendas cercanas al trazo del libramiento. Además, acusan a las autoridades estatales de falta de consulta ciudadana y de minimizar los riesgos asociados.

Caos vial rumbo a la CDMX

El bloqueo generó severas afectaciones al tránsito vehicular en dirección a la Ciudad de México. Solo un carril central y uno lateral permanecieron habilitados, provocando largas filas de automóviles y retrasos para los automovilistas que transitaban por la zona.

Policías estatales y representantes del Gobierno del Estado de México se presentaron en el lugar para intentar mediar con los inconformes, aunque hasta el cierre de esta nota no se ha logrado un acuerdo que permita reabrir completamente la circulación.

¿Qué es el Macrolibramiento Mexiquense?

El Macrolibramiento Mexiquense es un proyecto vial que busca conectar la autopista Naucalpan-Ecatepec con el Periférico Norte, atravesando zonas urbanas densamente pobladas y áreas verdes. Según las autoridades, su objetivo es mejorar la movilidad regional y reducir la congestión vehicular en puntos críticos del Valle de México.

Sin embargo, los vecinos afirman que los beneficios prometidos no compensan los riesgos ecológicos y urbanos, y exigen la realización de estudios de impacto ambiental y estructural, así como mesas de diálogo incluyentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *