Trata de personas crece en redes sociales y videojuegos: 62% de casos inician en plataformas digitales

El delito de trata de personas en México aumentó un 86% en el último año, reveló el 5° Reporte sobre la Trata de Personas 2024–2025 elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Las víctimas más frecuentes son mujeres y niñas, quienes enfrentan formas de explotación como la prostitución ajena, servidumbre doméstica y matrimonio forzado.

El informe advierte que el 62% de los casos se iniciaron en entornos digitales, especialmente en Facebook, Instagram, WhatsApp y videojuegos como Free Fire y Roblox, lo que convierte a estas plataformas en las principales puertas de entrada para los tratantes.

“El enamoramiento y la manipulación emocional siguen siendo estrategias comunes, especialmente en la captación de mujeres jóvenes”, señaló el Consejo. Además, el 51% de las víctimas menores fueron enganchadas por su propia familia, aprovechando su situación de vulnerabilidad.

Pornografía infantil: reclasificada como trata

Uno de los datos más preocupantes del informe es el aumento del material de abuso sexual infantil (MASI), ahora tipificado como modalidad de trata. Entre enero de 2024 y junio de 2025, se identificaron 696 víctimas menores de edad, un aumento del 86% respecto al periodo anterior. El 81% de estos casos se originó en internet y en el 68% de los casos, las víctimas entregaron imágenes íntimas bajo amenazas de exposición.

Migrantes en riesgo

La migración también es un factor de alto riesgo. El 73.4% de los migrantes víctimas fueron explotados laboralmente, con promesas falsas de empleo o ayuda. Los reportes incluyen casos en Estados Unidos, Canadá, Camboya y Tailandia, donde las víctimas fueron retenidas y obligadas a pagar deudas inexistentes.

Prevención en escuelas y acompañamiento

Como parte de su estrategia, el Consejo Ciudadano ha realizado 918 pláticas escolares y firmado convenios con SIPINNA, Fundación PAS y Save the Children para la prevención en menores. También ha acompañado legal y psicológicamente 66 carpetas de investigación.

El servicio gratuito y confidencial de la Línea Nacional contra la Trata de Personas (LNCTP) está disponible las 24 horas en el número 800 5533 000.



 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *