Adolescencia, la serie de Netflix que expone el fenómeno incel
La ficción conecta con un caso reciente en México
El ataque en el CCH Sur ocurrido el 22 de septiembre, presuntamente motivado por la ideología incel, ha puesto bajo la lupa a esta subcultura que mezcla frustración, resentimiento y violencia. En este contexto, la serie de Netflix Adolescencia se ha convertido en un referente mediático para comprender cómo estos entornos digitales y emocionales pueden influir en conductas extremas.
Lex Ashton, señalado como el agresor, ingresó al plantel armado y vestido de negro. En su ataque asesinó a un estudiante de 16 años e hirió a un trabajador. Posteriormente intentó quitarse la vida, pero sobrevivió y quedó bajo custodia policial en un hospital de la Ciudad de México. La Fiscalía capitalina abrió una carpeta de investigación por homicidio calificado y lesiones.
De acuerdo con los informes preliminares, Ashton habría manifestado en redes sociales expresiones propias de la ideología incel, que significa “célibe involuntario”. Este término describe a personas que se sienten incapaces de tener relaciones afectivas o sexuales, lo que en casos extremos deriva en odio hacia las mujeres y la sociedad. En varios países, esta corriente ha sido catalogada como un riesgo social debido a su potencial de desencadenar actos violentos.
En paralelo, Adolescencia de Netflix aborda un caso ficticio con similitudes temáticas. La producción, compuesta por cuatro episodios filmados en plano secuencia, narra la historia de Jamie Miller, un adolescente acusado de asesinar a una compañera de su escuela. Su arresto provoca una ruptura familiar y desata un debate público sobre sus motivaciones.
El elenco de la serie ha recibido reconocimiento internacional. Owen Copper, quien interpreta a Jamie, se convirtió en el actor más joven en ganar un Premio Emmy como Mejor Actor de Reparto. Stephen Graham encarna a Eddie Miller, padre del acusado, mientras que Ashley Walters interpreta al inspector Luke Bascombe, encargado de la investigación. Erin Doherty completa el reparto como Briony Ariston, una terapeuta que intenta explicar el trasfondo psicológico del adolescente.
El fenómeno incel, que sirve como punto de análisis en Adolescencia, muestra cómo la ficción audiovisual puede aportar elementos de reflexión en torno a problemas reales. La serie no solo dramatiza un crimen escolar, sino que también revela cómo los discursos digitales, la falta de vínculos afectivos y el aislamiento social pueden derivar en tragedias.
En este sentido, la coincidencia entre la narrativa de la serie y el caso de Lex Ashton abre una discusión necesaria sobre la forma en que los entornos virtuales influyen en los jóvenes y los riesgos que pueden representar cuando esas frustraciones no encuentran un cauce saludable.