Murió por un antídoto que nunca llegó
Tragedia en hospital de Hermosillo
Una niña de cinco años perdió la vida el pasado 20 de octubre en el Hospital de Ginecopediatría del IMSS en Hermosillo, Sonora, después de sufrir la picadura de un alacrán. Según el Instituto Mexicano del Seguro Social, la menor ingresó al hospital a las 12:23 horas y fue declarada muerta a las 13:45 horas, luego de sufrir dos paros cardiorrespiratorios. Durante ese tiempo, el hospital no contaba con el suero antialacrán, aunque las autoridades afirmaron que se consiguió poco después de su ingreso.
De acuerdo con la información oficial, el personal médico intubó a la menor e intentó estabilizarla, pero no logró revertir las complicaciones ocasionadas por el veneno. La falta del antiveneno disponible en ese momento resultó determinante para el desenlace.
Retraso en el suministro del antiveneno
El IMSS explicó que el hospital tenía programado recibir una nueva dotación de sueros antialacrán el 17 de octubre, pero todos los frascos disponibles se utilizaron durante ese fin de semana. La siguiente entrega llegó hasta el martes 21, un día después del fallecimiento de la niña.
La menor fue trasladada desde su jardín de niños, donde ocurrió la picadura, hasta el hospital más cercano. Sin embargo, el suero se administró casi 40 minutos después de su llegada. Según el propio instituto, este lapso fue insuficiente para contrarrestar los efectos del veneno.
Las autoridades señalaron que el personal médico actuó conforme a los protocolos de urgencia y reiteraron su compromiso de garantizar el abasto de medicamentos esenciales. Además, el IMSS indicó que se revisarán los procedimientos logísticos para evitar retrasos en futuras entregas de antiveneno en zonas donde la incidencia de picaduras es alta.
Debate por el abasto en hospitales públicos
El caso ha provocado preocupación social y reabrió el debate sobre el abasto de insumos médicos en el sistema público de salud, especialmente en regiones rurales y semiurbanas donde los accidentes por animales ponzoñosos son frecuentes.
Organizaciones civiles y ciudadanos han pedido una investigación exhaustiva sobre las causas del desabasto y las medidas preventivas que deben implementarse. Por su parte, especialistas en salud pública advierten que la distribución irregular de antivenenos representa un riesgo constante en zonas endémicas.
Mientras tanto, el IMSS Sonora informó que mantiene comunicación con la familia de la menor y que se realizarán acciones internas de revisión para esclarecer el manejo del caso. La institución afirmó que su prioridad es mejorar los tiempos de respuesta y asegurar la disponibilidad continua de medicamentos vitales en todos los hospitales del estado.
