Pegasus

México lideró el espionaje con Pegasus en 2019: 456 personas fueron víctimas, revela Artículo 19

La organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19 ha revelado nuevos datos que confirman el uso extensivo del software espía Pegasus en México durante 2019, año en el que el país se convirtió en el principal objetivo a nivel mundial de esta herramienta de vigilancia. Según documentos presentados en el litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group, 456 personas fueron espiadas en territorio mexicano entre abril y mayo de ese año.

Estos hallazgos forman parte de las pruebas judiciales en el proceso iniciado por WhatsApp contra NSO Group, desarrollador del spyware Pegasus. En dichos documentos, se identificaron 1,233 víctimas a nivel global, de las cuales el 37% corresponde a México, colocándolo como el país con mayor número de afectados, superando a India (100 víctimas) y Baréin (82).

Espionaje bajo encubrimiento oficial

La información revela por primera vez la dimensión real del espionaje ilegal durante la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Pese a que las autoridades mexicanas han negado sistemáticamente la operación del spyware, los documentos judiciales desmienten esa versión, generando fuertes cuestionamientos sobre la transparencia del Estado y sus mecanismos de vigilancia.

Artículo 19 subrayó que esta situación representa un caso grave de encubrimiento institucional, ya que, según la organización, el gobierno mexicano ha ocultado durante años la magnitud del espionaje con Pegasus, incluso ante solicitudes oficiales de información.

Contratos secretos y estructuras militares en la mira

La polémica se intensifica con datos revelados previamente en la investigación “Ejército Espía” publicada en 2022, que confirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmó un contrato el 12 de abril de 2019 con la empresa Comercializadora Antsua, distribuidora exclusiva de Pegasus en México.

Pese a una resolución definitiva del Instituto Nacional de Transparencia (Inai), la Sedena continúa negándose a entregar información relacionada con ese contrato. Este comportamiento ha generado denuncias por parte de organizaciones de derechos humanos que exigen acceso a la verdad.

Además, se ha documentado que el operador final de Pegasus en México sería el Centro Militar de Inteligencia, una entidad cuya existencia ha sido negada por el propio Ejército, pero que, según Artículo 19, está detrás de acciones ilegales de vigilancia contra periodistas y defensores de derechos humanos.

NSO Group confirma a México como cliente

Uno de los datos más contundentes revelados por Artículo 19 es que NSO Group ha reconocido a México como cliente del spyware Pegasus, lo que contradice los discursos oficiales y fortalece las acusaciones de espionaje sistemático por parte de instituciones del Estado.

“El intento de negar lo innegable ha fracasado”, señaló la organización. “Las pruebas son contundentes y dejan al descubierto un sistema de vigilancia fuera de control, que aún hoy carece de rendición de cuentas”.

Urge una reforma legal y justicia para las víctimas

Ante esta situación, Artículo 19 ha solicitado al actual gobierno que rompa con el pacto de impunidad militar, y que impulse una investigación independiente que permita esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas del espionaje ilegal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *